Derecho y Sociedad
Ramiro Álvarez Ugarte (profesor invitado)
2021
Introducción
El curso ofrece una introducción a los estudios de Derecho & Sociedad (D&S) y los usos de la investigación empírica en torno al derecho. Ofrece una perspectiva que enriquece y vuelve más sofisticada la mirada jurídica, bajo la premisa de que el derecho no puede comprenderse adecuadamente, ni ejercerse de manera inteligente y sofisticada, si no entendemos cómo éste se relaciona con la sociedad que pretende regular, tanto en la teoría relacionada a las condiciones concretas de producción, aplicación y cambio del derecho, como en la práctica de distintas vertientes del derecho y en relación a distintas cuestiones. Puede que la estudiante nunca haga investigación socio-jurídica por sí misma, pero en el curso de lo que seguramente será una práctica exitosa se cruzará de manera constante con dudas y preguntas que sólo pueden ser respondidas a través de la investigación empírica. Para quienes se orienten al derecho como práctica profesional, este curso fortalecerá la capacidad de los profesionales de comprender mejor los problemas que deberán administrar en el futuro. Para quienes tengan inclinaciones académicas, este curso busca presentar posibles líneas de trabajo. Los contenidos se organizan en dos módulos.
-
El primer módulo presenta el D&S como una tradición de investigación compleja, metodológica y normativamente variada, abarcativa de múltiples preguntas y técnicas para responderlas. El propósito del módulo es entender la emergencia del D&S como un suceso histórico que combate la tradición formalista del derecho, que lo ve como algo puro, autónomo e independiente de la política, de la economía, y de la sociedad. En este módulo además de estudiar la escuela de D&S estudiaremos al realismo, al movimiento del derecho y desarrollo y a los estudios sobre derecho y movimientos sociales. Asimismo, dentro de este módulo abordamos conceptos básicos en materia de investigación en ciencias sociales, distintas estrategias, técnicas y metodologías de investigación, abordando sus posibilidades y limitaciones. Se presentarán las técnicas más utilizadas en la investigación socio-jurídica con base en ejemplos paradigmáticos y se abordarán técnicas novedosas. Este módulo incluye los siguientes temas: el uso de las entrevistas, la investigación etnográfica, la revisión sistematizada de casos y una introducción al uso de técnicas computacionales para análisis legales (p.ej., el corpus linguistics o los análisis de redes sociales).
-
El segundo módulo aborda algunas de las “grandes preguntas” que la tradición del D&S ha abordado, con especial foco en los Estados Unidos y en América Latina. Se estudiarán cuestiones vinculadas a la eficacia del derecho, su aplicación selectiva, el acceso a la justicia y estudios sobre conciencia jurídica. Asimismo, se abordarán algunos de los principales debates socio-jurídicos de América Latina, como la constitucionalización, la institucionalización, la internacionalización, la judicialización, la movilización legal (con análisis de “campañas” particulares en Estados Unidos y en la Argentina), y la profesión jurídica como campo social.
Objetivo
El objetivo del curso es que las y los estudiantes aprendan sobre la tradición del D&S, entiendan su proceso de emergencia y el tipo de preguntas que plantea, así como las distintas metodologías que sea han utilizado o se pueden utilizar para responderlas. El curso también busca incentivar la imaginación de los estudiantes y generar—tanto de manera individual como colectiva—la producción de preguntas sin respuesta que podrían ser abordadas mediante una aproximación socio-jurídica.
Metodología y evaluación
La nota final evaluará la capacidad de los estudiantes para discutir con solvencia a la tradición del D&S, así como el manejo correcto y adecuado de conceptos básicos de ciencias sociales e investigación socio-jurídica. También se evaluará la comprensión adecuada de los distintos temas abordados por la materia, con base especialmente en la bibliografía oblitagoria. Para evaluar si las y los alumnos alcanzaron ese objetivo, y para ofrecer devoluciones sobre el aprendizaje alcanzado, vamos a observar lo siguiente:
- Participación general en clase
- Participación en grupos de módulos
- Parciales y/o trabajos prácticos
- Trabajo final
Se asignarán lecturas semanales para las distintas unidades y clases. Para cada clase todo el curso tendrá la responsabilidad de leer las lecturas obligatorias identificadas en el programa. Algunas clases se discutirá en formato “panel”, con sólo un grupo del curso obligado a leer literatura especialmente asignada.
En la segunda mitad del cuatrimestre los estudiantes deberán cumplir con dos trabajos prácticos. Uno individual y otro grupal.
-
Trabajo individual: a partir del texto seleccionado durante el primer parcial deberán pensar una temática derivada y armar los pasos para una posible investigación social. Deberán escribir un ensayo de máximo 2000 palabras.
-
Trabajo grupal: a partir de un texto seleccionado por grupos deberán crear una línea de tiempo. Se dedicará una clase teórica para una presentación de este recurso.
Las actividades tendrán un valor proporcional en la calificación final según el siguiente esquema:
- Participación en clase: 20%
- Exámenes: 60%
- Trabajos adicionales: 20%
Horarios
Clases:
Prof. Ramiro Álvarez Ugarte
Lunes y jueves de 9.40 a 11.20am
Metodología y evaluación
El curso ha sido diseñado para clases sincrónicas, que serán virtuales o presenciales según las normas generales vigentes en materia de salud pública y la política de la Universidad. Se asignarán lecturas semanales para las distintas unidades y clases. Las lecturas obligatorias que todo el curso debe leer de manera previa a cada clase están identificadas con una flecha (→). Todo el curso tendrá la responsabilidad de leer las lecturas obligatorias identificadas en el programa y de acuerdo al cronograma incluido en este programa. Además, las alumnas y los alumnos identificados en paneles deberán preparar la presentación de las lecturas de esa clase según se les haya asignado, incluyendo los textos complementarios identificados con dos puntos (••). Estas lecturas serán asignadas, en general, en la clase previa. El curso requerirá de un ejercicio de investigación que se trabajará en colaboración con los profesores ayudantes y una presentación individual o grupal del ejercicio.
Contenidos
Primera parte. Los estudios de Derecho & Sociedad
Unidad 1. El realismo jurídico
Formalismo vs. realismo jurídico: la desacralización del derecho en Estados Unidos. Emergencia, ideas principales, crisis. El obetivo de esta unidad es abordar al “realismo jurídico” como un antecedente necesario para entender al movimiento Derecho & Sociedad.
Bibliografía
(→) Llewellyn, K. N., «Some Realism about Realism: Responding to Dean Pound», Harvard Law review, vol. 44, n.º 8, 1931, págs. 1222-1264.
(••) Leiter, B., «Realismo jurídico estadounidense», en Jorge Luis Fabra Zamora, Álvaro Núñez Vaquero (eds.) Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, vol. 1, 1st, UNAM-IIJ, México, 2015, pág. 36.
Unidad 2. El movimiento Derecho y Sociedad
Surgimiento, etapas, perspectivas. Principales contribuciones. Esta unidad aborda la historia del movimiento Derecho & Sociedad relatado por tres académicas argentinas que han trabajado en esta tradición, con base en un número especial de la Revista Argentina de Teoría Jurídica. Se abordan en especial las dicotomías fundamentales: formalismo vs. realismo; punto de vista externo / interno; descriptivismo y prescriptivismo; estudios de gap; etcétera.
Bibliografía
(→) O’Donnell, G.; Trevisani Vespa, M. de los Á., «Entrevista a Catalina Smulovitz», Revista Argentina de Teoría Jurídica, vol. 11, n.º 1, 2010.
(→) Schnidrig, D.; Levy Daniel, M.; Ottonello, F., «Entrevista a Paola Bergallo», Revista Argentina de Teoría Jurídica, vol. 11, n.º 1, 2010.
(→) Barrera, L., «Derecho y sociedad: historia, crisis, y nuevas perspectivas», Revista Argentina de Teoría Jurídica, vol. 11, n.º 1, 2010.
Unidad 3. El movimiento Derecho y Sociedad en América Latina
Preocupaciones y principales trabajos. Esta unidad aborda al movimiento desde el punto de vista de América Latina y busca reflexionar sobre cómo una tradición de investigación empírica surgida principalmente en los Estados Unidos fue receptada y adaptada al contexto latinoamericano.
Bibliografía
(→) Rodríguez Garavito, C. 2011. Un nuevo mapa para el pensamiento jurídico latinoamericano. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, p. 11.
(→) García Villegas, M.; Rodríguez Garavito, C. A. (eds.), 2013. Derecho y sociedad en América Latina: un debate sobre los estudios jurídicos críticos, Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, Bogotá, 2003. Págs. 15-66.
Unidad 4. Derecho y Desarrollo
Los debates sobre desarrollo. El concepto y su relación con el estado de derecho. Preocupaciones principales en América Latina. Se trata de una de las principales derivaciones de los estudios en Derecho & Sociedad, con especial influencia en América Latina, en el marco de programas internacionales que buscaron ayudar a los países periféricos a salir de su condición de “subdesarrollados”. Una de las principales hipótesis de esas iniciativas es que las instituciones, y el derecho, eran importantes para alcanzar esos objetivos.
Bibliografía
(→) Trebilcok, M. y Mota Prado, M. 2017. Derecho & Desarrollo. Siglo XXI Editores, Buenos Aires. Capítulos 1 a 5, págs. 21 a 106; Capítulo 9.
(→) Cárdenas, Mauricio. “Capacidad estatal en América Latina”, en Capacidades Estatales: Diez Textos Fundamentales. CAF Banco de Desarrollo de América Latina. AAVV, 2015, pp. 59.
(••) Mann, Michael. “Poder infraestructural”, en en Capacidades Estatales: Diez Textos Fundamentales. CAF Banco de Desarrollo de América Latina. AAVV, 2015, pp. 107.
(••) Trubek, D. M.; Galanter, M., «Scholars in Self-Estrangement: Some Reflections on the Crisis in Law and Development Studies in the United States», Wisconsin Law Review, vol. 1974, 1974, pág. 1062.
Unidad 5 La investigación social y socio-jurídica
La investigación social y otras representaciones de la realidad. Las estrategias de investigación. Los métodos de recolección de datos. La revisión de la literatura. Los usos de la investigación social desde el punto de vista interno y externo. Esta unidad busca introducir a los estudiantes a nociones básicas de investigación social e investigación socio-jurídica. Además, se abordarán—algo superficialmente—algunas de las principales técnicas utilizadas por los estudios sociolegales.
Bibliografía
(→) Ragin, C. 2008. La construcción de la investigación social, Capítulos 1, 2, y 3, Siglo del Hombre Editores, Bogotá, pp. 31-135.
(→) Caminotti, M.; Toppi, H. P., Metodología de la investigación social: Caja de herramientas, EUDEBA, 2020 (cap. 2)
(••) Babbie, Earl, Fundamentos de la investigación social, México: International Thompson, 2000. Capítulo 4.
(••) Menkel-Meadow, C. (2019) “Uses and Abuses of Socio-legal Studies” in Routledge Handbook of Socio-Legal Theory and Methods.
(••) Emirbayer, M., «Manifesto for a Relational Sociology», American Journal of Sociology, vol. 103, n.º 2, 1997, págs. 281-317.
(••) Biernacki, P.; Waldorf, D., «Snowball Sampling: Problems and Techniques of Chain Referral Sampling», Sociological Methods & Research, vol. 10, n.º 2, 1981, SAGE Publications Inc, págs. 141-163.
(••) Beach, D.; Brun Pedersen, R., Process-Tracing Methods: Foundations and Guidelines, University of Michigan Press, Ann Arbor, 2013 (extractos).
(••) Zödi, Z., «Law and Legal Science in the Age of Big Data», Intersections. East European Journal of Society and Politics, vol. 3, n.º 2, 2017, MTA Társadalomtudományi Kutatóközpont Kisebbsegkutató Intézet, págs. 69-87.
(••) Fowler, J. H.; Johnson, T. R.; Spriggs, J. F.; Jeon, S.; Wahlbeck, P. J., «Network Analysis and the Law: Measuring the Legal Importance of Precedents at the U.S. Supreme Court», Political Analysis, vol. 15, n.º 3, 2007, págs. 324-346.
(••) Barclay, S. H.; Earley, B.; Boone, A., «Original Meaning and the Establishment Clause: A Corpus Linguistics Analysis», Arizona Law Review, vol. 61, n.º 3, 2019, págs. 505-560. (extractos)
(••) Belt, W. W.; Kiker, D. R.; Shetterly, D. E., «Technology-Assisted Document Review: Is It Defensible?», Richmond Journal of Law & Technology, vol. 18, n.º 3, 2011, págs. 1-43.
(••) Jerolmack, C.; Khan, S., «Talk Is Cheap: Ethnography and the Attitudinal Fallacy», Sociological Methods & Research, vol. 43, n.º 2, 2014, págs. 178-209.
Segunda parte. Temas clásicos y contemporáneos
Unidad 6. Grandes temas: La eficacia del derecho
El debate sobre la obediencia. Eficacia y efectividad. Anomia y culturas legales. Pluralismo legal. Esta unidad aborda una de las principales preocupaciones de los estudios críticos y del movimiento del derecho & desarrollo: los alcances del derecho, las resistencias al mismo, y la existencia de múltiples ordenes normativos en las complejas sociedades modernas.
Bibliografía
(→) García Villegas, Mauricio. 2009. Normas de papel: la cultura del incumplimiento de reglas, Siglo de Hombres, Bogotá. (Cap. 2 y 3)
(••) Nino, Carlos Santiago. 2014. Un país al margen de la ley: estudio de la anomia como componente del subdesarrollo argentino. Buenos Aires: Ariel. Extractos
(••) Böhmer, M., «Una Orestíada para la Argentina: entre la Fraternidad y el Estado de Derecho», en Martin Bohmer Rimoldi Rodolfo Moguillansky, Rogelio (ed.) Por qué el mal, Teseo, 2010.
(••) Tyler, Tom R. 1990. Why people obey the law. New Haven: Yale University Press; pp. 3-68.
(••) Sarat, A., «Legal Effectiveness and Social Studies of Law: On the Unfortunate Persistance of a Research Tradition», Legal Stud. F., vol. 9, 1985, pág. 23.
(••) Hartog, H., «Pigs and Positivism», Wisconsin Law Review, vol. 1985, n.º 4, 1985, págs. 899-936.
(••) Engle Merry, S.; Griffiths, J.; Tamanaha, B. Z., Pluralismo jurídico, 1st, Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 2007 (págs. 87-142).
Unidad 7. Grandes temas: La profesión jurídica y el acceso a la justicia
La profesión jurídica desde un punto de vista sociológico. Distintas modalidades de práctica. Los poseedores siempre salen adelante. Estudios de necesidades jurídicas insatisfechas. Esta unidad busca reflexionar conjuntamente sobre la profesión jurídica y los distintos caminos que es posible seguir bajo el paraguas de “lo jurídico”, así como reflexionar sobre cambios pasados y posibles trayectorias futuras de la profesión y los dilemas del “acceso a la justicia”.
Bibliografía
(→) Villegas, M. G., «Sociología de la profesión jurídica», n.º 26, 2009, pág. 16.
(→) Bourdieu, P., «The Force of Law: Toward a Sociology of the Juridical Field», Hastings LJ, vol. 38, 1987, pág. 805 (hay versión en español)
(→) Kohen, B.; Navarrete, S. A., «Las mujeres docentes de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires», Academia: revista sobre enseñanza del derecho de Buenos Aires, vol. 17, n.º 32, 2019, págs. 99-130.
(→) Galanter, Marc. 2001. “Por qué los ‘poseedores’ salen adelante: especulaciones sobre los límites del cambio jurídico,” en García Villegas, Mauricio (ed.), Sociología Jurídica. Teoría y sociología del derecho en Estados Unidos, Bogotá: Universidad Nacional, pp. 71-87.
(••) Böhmer, M., «Igualadores retóricos: las profesiones del derecho y la reforma de la justicia en la Argentina», 2003.
(••) Cepeda-Espinosa, M. J., «Judicial Activism in a Violent Context: The Origin, Role, and Impact of the Colombian Constitutional Court», Washington University Global Studies Law Review, vol. 3, 2004, pág. 529 (extractos).
(••) Ministerio de Justicia de la Nación. Diagnóstico de Necesidades jurídicas insatisfechas y niveles de acceso a la justicia. Diciembre 2017. Disponible en: http://www.jus.gob.ar/media/3234696/diagnosticoinformefinaldic2016.pdf
(••) DeJusticia. Encuesta Nacional de Necesidades Jurídicas insatisfechas. En: http://shorturl.at/nsuwP.
Unidad 8. Grandes temas: Conciencia jurídica
Conciencia y derecho. La investigación cualitativa. Entrevistas y observaciones participativas. Esta unidad busca abordar superficialmente los estudios sobre “conciencia jurídica”, que se vinculan—parcialmente—con aquella pregunta relativa a qué hacen las personas con el derecho (y cómo el derecho las afecta de maneras diferentes).
Bibliografía
(→) Sarat, A., «The Law Is All Over: Power, Resistance and the Legal Consciousness of the Welfare Poor», Yale Journal of Law & the Humanities, vol. 2, 1990, pág. 343.
(••) Ripoll, J. L., El derecho como conjuro: fetichismo legal, violencia y movimientos sociales, Siglo del Hombre Editores, 2009 (capítulo 4).
Unidad 9. El sistema de justicia y los datos
El estudio de los sistemas. El sistema de justicia. La jurismétrica. Las políticas de datos. Los datos sobre justicia y la reforma judicial. Los datos y la digitalización: Big data. Indicadores de derechos y derecho e indicadores.
Bibliografía
(→) Merryman, John Henry, “Memoria de SLADE”, en Héctor Fix-Fierro, Lawrence M. Friedman y Rogelio Pérez Perdomo, Culturas Jurídicas Latinas de América y Europa en Tiempos de Globalización, México D.F.: Instituto de Investigaciones jurídicas de la UNAM, 2003, disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/3/1078/16.pdf
(••) Centro de Estudios de Justicia de las Américas. Indicadores de accesibilidad a la información judicial. Ver ediciones varias. Consultar en: http://t.ly/rDm1
(••) Universidad Torcuato Di Tella. Indice de confianza en la Justicia. Consultar en: http://t.ly/aSiC
(••) CEPAL. Observatorio de Igualdad de Género de América Latina. Consultar en: http://oig.cepal.org/es
(••) Indicadores de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Consultar en: http://t.ly/WbK0
(••) Laura Pautassi y Natalia Gherardi. 2015. “GuíaPráctica para el Sistema de Indicadores de Progreso para la Medición de la Implementación de la Convención de Belém do Pará”. Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) y Mecanismos de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) (OEA/Ser.L/II.6.15). Disponible en: https://goo.gl/tI1Qp5.
(••) Maffía et al. 2015. El género en la justicia porteña. Editorial Jusbaires, Consejo de la Magistratura de la Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires. Disponible en: http://editorial.jusbaires.gob.ar/descargar/125.pdf Extractos.
Unidad 10. Internacionalización del derecho
El derecho internacional, los impactos transnacionales y la gobalización. Las redes internacionales de activistas. Esta unidad aborda cierto proceso de “globalización”, con un foco especial en cómo las instancias internacionales pueden activarse con fines de movilización legal y bajo el paradigma de “los derechos humanos”.
Bibliografía
(→) Sikkink, K., «La dimensión transnacional de la judicialización de la política en América Latina», en Rachel Sieder, Line Schjolden, Alan Angell (eds.) La judicialización de la política en América Latina, Centre de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social - Universdad Externo, México - Colombia, 2005 (Publicaciones de la Casa Chata), págs. 283-314.
(••) Hunt, Lynn Avery. 2009. La invención de los derechos humanos. Barcelona: Tusquets.
Unidad 11. Judicialización de la política
Juridización, judicialización y movilización legal. Los tribunales y la exigibilidad de derechos. Los ciclos de la judicialización. La participación y los tribunales: Audiencias frente a la Corte. Patrones de judicialización. Esta unidad aborda la cuestión de la “judicialización de la política”, entendida como la creciente importancia de los tribunales en las democracias modernas y su impacto en los procesos políticos.
Bibliografía
(→) Smulovitz, Catalina. 2008. “La política por otros medios. Judicialización y movilización legal en la Argentina”. Desarrollo Económico. 48 (190/191): 287-305.
(→) Benedetti, Miguel Angel & María Jimena Sáenz. 2016. “Después de las audiencias públicas: impactos en las decisiones de la Corte Suprema argentina.” Capítulo en formato “paper” del libro Las audiencias públicas de la Corte Suprema: Apertura y límites de la participación ciudadana en la justicia. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, pp. 93 a 155.
(→) Smulovitz, C., «Petición y creación de derechos: la judicialización en la Argentina», en Rachel Sieder, Line Schjolden, Alan Angell (eds.) La judicialización de la política en América Latina, Centre de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social - Universdad Externo, México - Colombia, 2005 (Publicaciones de la Casa Chata), págs. 175-200.
(••) Couso, J., «La judicialización de la política en chilena: la revolución de los derechos que nunca fue», en Rachel Sieder, Line Schjolden, Alan Angell (eds.) La judicialización de la política en América Latina, Centre de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social - Universdad Externo, México - Colombia, 2005 (Publicaciones de la Casa Chata), págs. 121-146.
(••) Uprimny, Rodrigo, y Juanita Durán. 2014. Equidad y protección judicial del derecho a la salud en Colombia. Santiago de Chile: Naciones Unidas, CEPAL [u.a.].
(••) Biehl, Joao et al. 2016. “The judicialization of health and the quest for state accountability: Evidence from 1,262 lawsuits for access to medicines in southern Brazil” and published recently in Health and Human Rights (Volume 18, Issue 1, June 2016) Segunda parte: Arqueología y biografías jurídicas.(09/11)
(••) Hensler, Deborah R., Nicholas M. Pace, Bonita Bombey Moore, en Class Action Dilemmas, Rand Institute for Civil Justice, 2000, pp. vii, pp. 49-133 (Lectura recomendada hasta pp. 99), 511-525.
(••) Hirschl, R., «Resituating the judicialization of politics: Bush v. Gore as a global trend», Can. JL & Jurisprudence, vol. 15, 2002, pág. 191.
Unidad 12. Movilización legal
El vínculo de los ciudadanos con el derecho como actores políticos. Esta unidad aborda al vínculo entre el derecho y sociedad desde una perspectiva antiformalista y antiestatista. ¿Qué hacen los ciudadanos con el derecho? ¿Cómo lo utilizan, lo invocan, lo “hacen suyo”?
Bibliografía
(→) Minow, M., «Derecho y cambio social», Revista Jurídica de la Universidad de Palermo, vol. 5, n.º 1, 2000, págs. 1-13.
(→) Ruibal, A., «Movilización Y Contra-Movilización Legal. Propuesta para su analisis en America Latina», Política y gobierno, vol. XXII, n.º I, 2015, págs. 175-198.
(••) Cover, R., Derecho, narración y violencia, 1st, Editorial Gedisa, Barcelona, España, 2002. (“Nomos y narrativa”, págs. 15-111)
(••) Post, R.; Siegel, R., Constitucionalismo democratico. Por una reconciliacion entre Constitucion y pueblo, 1st edition, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2013 (capítulo 1).
(••) Bimbi, B., Matrimonio igualitario. Intrigas tensiones, y secretos en el camino hacia la ley, 1st, Editorial Planeta, Buenos Aires, 2010. (extractos).
(••) Brysk, A., The politics of human rights in Argentina: Protest, change, and democratization, Stanford University Press, Palo Alto, California, 1994. (extractos)
(••) Bergallo, P., «En ‘F., A. L.’ la Corte reacciona al contexto de anomia», Revista de Derecho Penal, vol. I, n.º 2, 2012, págs. 384-391.
(••) Bergallo, P., «The Struggle Against Informal Rules on Abortion in Argentina», en Rebecca J. Cook, Joanna N. Erdman, Bernard M. Dickens (eds.) Abortion Law in Transnational Perspective: Cases and Controversies, University of Pennsylvania Press, 2014, págs. 143-165.
(••) Scheingold, S. A., The Politics of Rights: Lawyers, Public Policy, and Political Change (1974), 2nd, University of Michigan Press, 2004 (extractos).
(••) CELS, La Lucha por el Derecho, 1, Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 2008.
(••) Tavera Fenollosa, L., «El enfoque de la movilización legal en el estudio de los movimientos sociales», Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, vol. 65, n.º 239, 2020, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, págs. 223-232.
(••) Bourdieu, P., «The Force of Law: Toward a Sociology of the Juridical Field», Hastings LJ, vol. 38, 1987, pág. 805 (hay versión en español)
Unidad 13. El derecho comparado en perspectiva empírica
La comparación jurídica. El funcionalismo. ¿Qué, cómo y por qué comparar? Estrategias y técnicas de investigación comparada.
Bibliografía
(→) Dézalay, Yves; Bryant Garth. 2002. La internacionalización de las luchas por el poder. La competencia entre abogados y economistas por transformar los Estados Latinoamericanos, Bogotá, ILSA/Universidad Bolivariana, pp. 251-371. Artículo Disponible en http://t.ly/ElZ5
(••) Dwyer, John, Richard W. Brooks, y Alan Marco. 2000. “The air pollution permit process for U.S. and German automobile assembly alants,” en Robert Kagan (ed.) y Lee Axelrad, Regulatory Encounters, University of California Press, p. 173-221.
(••) Nielsen, Laura Beth, “Employee termination practices in the United Stats and Canada,” en Robert Kagan (ed.) y Lee Axelrad, Regulatory Encounters, University of California Press, 2000, p. 225 a 254.